Venta de libros
Centro Q’anil tiene una producción propia de líneas de investigación, algunas ya impresas en formato físico y digital las cuales puedes adquirir según el area geográfica en la que te encuentres, las cuales podrás encontrar en esta sección. Con esto nos estarás apoyando en la apuesta de sostenibilidad que tenemos:

Femestizajes
Yolanda Aguilar
Para Yolanda Aguilar, nombrarse ladina-mestiza entendiendo la ladinidad como el aspecto que ha reproduco el racismo y el mestizaje la posición politica de lo que se ha negado es una urgencia que permite reconocer para transformar el tejido socialque se zurce en la vida cotidiana y que reclama como el más importante en los proyectos vitales de la sociedad.
Este crieterio es taqmbién una toma de posición que poropone un alto a las prácticas racistas que el feminismo y su herencia blanca colonia denuncia, pero que poco a destterrado de sus entrañas. ¿TolandaAguilar y las mujeres que hilaron este pensamiento cuestionan al movimiento feminista señalando la responsabilidad de mirar sus privilegios en la cadena de la racialización y hacerse cargo de la centarlidad de estos análisis antirracistas y heteronormativos para empular apuestas más vistales, a la altura del contexto actual.
En ese sentido este texto es sobre todo una revuelta.

¿Por qué Cuerpos, Erotismos y Sexualidades?
Centro Q'anil
Somos parte de una gran historia que aún no ha sido suficientemente contada: la historia de la humanidad escrita por mujeres diversas que transita entre opresiones, emanecipaciones y que, invevitablemente, atraviesa nuestras experiencias corporales, emocionales, históricas, socioculturales, erótico-sexuales. En esta sistematización de la experiencia del diplomado Cuerpos, Erostismos y Sexualidades, cuatro mujeres tejen sus aprendizajes con las historias de vida y las reflexiones de las personas que lo han cursado, asi como con las sabidurías de las maestras y las autoras que siguen siendo parte de estos recorridos, de estas búsquedas. Son nuestras pulsiones de vida las que dan sentido a lo que hacemos, enseñándonos las rutas que nos permiten sanar a quienes somos. Este texto nos habla de caminos llenos de esperanza.

Escucharnos, "darnos cuenta" y transformar
Centro Q'anil
Tienen entre sus manos un aporte único a la sanación como medio de transformación social en Guatemala y América Latina. Una guía conceptual para acompañar procesos de sentir, nombrar y resignificar duelos y malestares, para poder –desde allí– convertir la energía del dolor y la muerte en un renacer de placer y relacionamiento amoroso. Esto, con un abordaje profundamente integrativo y transformador. Un abordaje además como pocos en el mundo–, sensatamente contextualizado, que propone recuperar y sanar memorias corporales y culturales, de manera que exista un nuevo espacio psíquico desde donde las personas y los pueblos puedan liberarse.
Este aporte a la deconstrucción de la memoria corporal dolorosa como medio de transformación, primero a nivel personal y luego a nivel social, en contextos permeados por historias tan duras y desamorosas como la guatemalteca, constituye una contribución valiosísima a la esperanza y la trascendencia, tanto a nivel individual como colectivo.
Que podamos soñar con otra forma de vivir la vida, y construirla desde adentro hacia afuera, pasando por la sanación interna hasta llegar a la transformación de nuestras formas de relacionarnos con otras personas y con el mundo, nos abre a la posibilidad de la creación de colectividades y sociedades distintas; ya no permeadas por las relaciones desiguales de poder patriarcal, ni por las violencias, ni por las carencias de amor.
Como un tejido multicolor, desde Q’anil se gesta y se despliega esta apuesta de sanación-transformación que hila la visión transpersonal de transmutación individual con la propuesta feminista de cambio social, dándole forma original al partir de la corporeidad, del soma, del tacto, de lo erótico como poder.
Nos muestra cómo, al llevar un proceso centrado en el cuerpo, podemos relajarnos y aprender a tocar la vida de otra manera, con afectos genuinos, en relaciones de buen trato, y en armonía con la comunidad y la naturaleza. Darnos cuenta que esta forma profundamente placentera de partir del erotismo para construir nuevos mundos, nos abre puertas a nuestro propio Ser y al sentido de la vida.
Como dice Mary Oliver en su poema Gansos Salvajes:
No tienes que ser buena.
No tienes que caminar de rodillas cien millas por el desierto, arrepentida.
Solo tienes que dejar que el suave animal de tu cuerpo ame lo que ama.
A la comunidad de terapeutas transpersonales, Q’anil nos insta a comenzar por escucharnos y sentirnos; por sanarnos, transformarnos y trascender nuestra propia dualidad –desde nuestro cuerpo– antes de dedicarnos a la transformación de la vida de otros. Con esta sabiduría, con la cuidadosa integración de aportes teóricos diversos en una sola propuesta conceptual y metodológica, y con el recordatorio de lo imprescindible que es la lectura del entorno para el desarrollo de un proceso humano, nos inspira a encontrar ese equilibrio entre lo interno y externo, entre el ser y estar, entre las células de nuestro cosmos interno y los gestos en nuestros intercambios sociales, como parte de nuestra responsabilidad en el acompa- ñamiento a otras personas.
Muy agradecida por su aporte, honro el trabajo de las compañeras de Q’anil y les deseo caminos repletos de gozo y satisfacción, en que siguen dejando que sus cuerpos amen lo que aman. No cabe duda que desde allí, seguirán aportando al crecimiento y la transformación de otras personas y de estos pueblos.
Y a ustedes, lectores, les dejo con esta propuesta de la Terapia de Reencuentro al estilo latinoamericano; una propuesta viva que seguramente seguirá ahondándose y expandiéndose con aportes que aparecen en el camino de las compañeras de Q’anil, pero que desde ya existe como un regalo. Destápenlo, disfrútenlo, consúltenlo una y otra vez, y guárdenlo en sus corazones.