








Suscríbete a nuestras noticias
Sé la primera en enterarte de nuestras novedades
Quiénes somos
Somos un equipo de mujeres diversas y feministas que como investigadoras transpersonales acompañamos desde perspectivas integrales a personas en lo individual y a organizaciones, redes, movimientos sociales, instituciones, colectivas que acompañen a otras personas. Nos interesa producir conocimiento complejo articulado al feminismo holístico desde perspectivas decoloniales, interseccionales y transfeministas para explorar y comprender los patrones culturales aprendidos y contribuir a sanar heridas colectivas. Partimos de conectarnos con el cuerpo como una totalidad: física, emocional, energética-espiritual, psicológica, sexual, socio-histórica. A partir de allí, impulsamos procesos de acompañamiento grupal, procesos formativo-vivenciales e investigaciones que contribuyan a la regeneración de tejidos sociales dañados.
Nos proponemos acompañar a mujeres y personas adultas disidentes de la heteronormatividad y el racismo que estén en disposición iniciar procesos de sanación de sus heridas emocionales, articulando dicho esfuerzo a su compromiso con la transformación social. Somos un proyecto organizativo que busca la sostenibilidad integral, como forma de ir generando autonomía política.
Lo Transpersonal
Nos convoca lo transpersonal porque consideramos que lo espiritual nos permite una conciencia más amplia. Tiene que ver con nuestro reconocimiento y conciencia de que somos parte de un todo. Desde allí nos conectamos con lo que creemos, sentimos y pensamos, nos vinculamos a nuestras raíces y estamos presentes. Es una experiencia humana de integración acogedora, tierna y compasiva.
La espiritualidad nos propone una invitación a estar en el mundo desde la solidaridad y la empatía. Todas en Q’anil tuvimos influencias espirituales diversas, ahora nos situamos desde una perspectiva feminista integral que entiende lo espiritual como una experiencia que atraviesa nuestra conexión desde el cuerpo y la sexualidad, que renueva nuestra energía vital y que nos vincula con la propuesta de sanación. Es un camino a recorrer que nos permite ampliar nuestros niveles de conciencia personal sobre la experiencia de construir redes sociales en colectivo.
Desde Iximulew y los territorios que habitamos, podemos reconocer múltiples heridas que son históricas en nuestras propias experiencias y entornos. Esta experiencia derivada de proceder de “sociedades que han sido rotas” por sistemas de poder y opresión, patrones patriarcales arraigados, racismos internalizados, violencias, miedos y despojos, no son poca cosa. Esa procedencia nos ha hecho conocer profundamente la rabia y el dolor.
Es tan delgada esa línea entre el equilibrio y la locura, que el sistema se ha encargado de institucionalizar la locura como un agujero que nos puede chupar para que nos dejemos morir. Por ello, precisamente es que hemos necesitado regresar a conectarnos con nosotras mismas. Nuestro esfuerzo principal es volver a tocar tierra, volver al equilibrio. Es importante el caos, pero luego como que lo espiritual nos contiene, nos equilibra. Eso ha implicado desde nuestro lugar situado, aprender a sanar el vínculo con nuestro cuerpo para reconocer una espiritualidad, sin culpas.
La creatividad es un canal, nos da sentido de vida. Acompañar nos da sentido de que es posible transformar el mundo. La espiritualidad es esa conciencia de todo lo que tenemos que trabajar, pues sigue habiendo fisuras, quiebres, es necesario seguir aprendiendo a cuidar el mundo que habitamos y del cual nosotras/es somos parte. Hay un lugar de conexión en donde nada de esto tiene sentido, pero hay otro en donde esto caza perfectamente. Por eso es que hemos nos hemos atrevido a construir este espacio político para la transformación que nombramos como Centro Q’anil.
En Q’anil no hacemos procesos espirituales, pero la espiritualidad está en todas nosotras y en todo lo que hacemos. Por eso vemos a Q’anil como un lugar en donde el corazón está presente. El trabajo de recuperación del cuerpo y el deseo es parte de eso. Nos alejamos y cuestionamos la espiritualidad sufriente para abrazar la espiritualidad del bienestar. Reconocemos éste como un camino para sanar nuestra conexión con la Tierra.
Nos proponemos:
Contribuir al cambio personal, relacional y social desde la conciencia de los patrones culturales que nos han hecho daño y que aún así reproducimos, para desestructurar opresiones y/o privilegios internalizados y aportar a la creación de una cultura emocional para el Buentrato, que interconecte: lo individual y lo colectivo; lo afectivo-amoroso con lo personal como político; lo corporal y las sexualidades con lo espiritual; lo subjetivo con la memoria histórica, lo organizativo con lo interpersonal.
Deseamos:
Seguir siendo un camino abierto para la sanación feminista integral y el pensamiento Transpersonal para contribuir a la generación de una cultura emocional para la paz, desde nuevas formas de convivencia para estas y las siguientes generaciones.
Nuestros Principios
- Escucha-interlocución, respeto mutuo, autenticidad, empatía.
- Visión integral, interseccionalidad, interdisciplinariedad, complejidad, diversidad.
- Lo personal es político, amorosidad, auto-observación.
- Autonomía, Auto-regulación y Buentrato.
- Transgresión al sistema.
Breve Historia
Nos sentimos herederas de esfuerzos organizativos y propuestas políticas feministas que empezaron nombrando que era posible transformar y sanar vidas de mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Hilando memorias de historias durante el conflicto armado con la creación de condiciones para que pudieramos construir caminos anchos, para sanar territorios y vidas. Estos esfuerzos que nos precedieron son: la Asociación de Mujeres Mayas Kaqla y Actoras de Cambio.
Centro Q’anil inició como el sueño personal de nuestra compañera Yolanda Aguilar quien fue la fundadora en el año 2009 y en los años subsiguientes nos hemos conformado como un colectivo al que le interesa resguardar el corazón y el espíritu de nuestro espacio organizativo como un lugar desde donde aportamos para construir movimientos y redes sociales desde el Buentrato.
Desde allí queremos acompañar como resultado de nuestra historia, de lo que hemos aprendido junto a todas las compañeras/es que han pasado por Centro Q’anil durante estos 15 años. Somos ahora el resultado de un intenso y sostenido esfuerzo colectivo en el que hemos participado mayoritariamente mujeres diversas en distintos momentos del nacimiento, crecimiento y madurez organizativa de Centro Q’anil.
Empezamos identificando cómo serían los primeros procesos de acompañamiento emocional grupal, en la adaptación de la metodología de Terapia de Reencuentro en Guatemala; poco a poco surgieron los diplomados, como parte de la propuesta formativa conceptual-vivencial que nos es propia. Finalmente asumimos que la investigación es eje transversal de toda la labor que realizamos. Así, nos convertimos en un Centro de Formación-Sanación e Investigación Transpersonal.
Surgimos asumiendo que la fuente principal de nuestra sostenibilidad estaría determinada por la gestión adecuada de nuestras formas organizativas, asi como por la gestión ordenada de nuestra gestión económica; pero poco a poco nos dimos cuenta que era la integración de los aspectos éticos, político-culturales, organizativos, comunicacionales y económicos los que en realidad le darían sentido a la búsqueda de sostenibilidad.
Fue en el año 2017, que iniciamos un Proceso de Gestión Integral desde la perspectiva de la Comunicación Alternativa, desarrollando un diagnostico colectivo que durante año y medio nos permitió profundizar acerca de quiénes éramos y nos cambió definitivamente la visión sobre el tipo de espacio organizativo que podríamos empezar a construir.
Hacer esta presentación ha sido posible, debido a los niveles de detalle que nos permiten comprender cómo nos organizamos para intervenir en la realidad. Así fue como llegamos a la conformación de los siguientes programas que puedes conocer en el siguiente enlace:

Un homenaje y agradecimiento
Terapias Individuales
Si estás en búsqueda de terapia individual, solicita el directorio a
o al teléfono